• Crónicas
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Mini historias
  • OPINIÓN
  • SILVESTRE PEREZ

Cubaclaroscuro

~ Mezcla de colores, tristeza y alegría

Cubaclaroscuro

Archivos mensuales: noviembre 2016

MI ADIOS A FIDEL CASTRO

28 lunes Nov 2016

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en MI ADIOS A FIDEL CASTRO

 

fidel-castro

“He venido a dar las gracias por la inmensa labor social  y de dignidad humana que la Revolución Cubana ha significado para los más desfavorecidos y explotados y también para perdonar los errores y excesos cometidos. ¡Hasta siempre Comandante!”, así escribí hoy en el libro de condolencias que la Embajada de Cuba en Madrid ha habilitado.

Solo dos veces hablé con Fidel, a finales de los ochenta, con ocasión de la publicación de las biografías de los candidatos a Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y la otra, por teléfono, cuando nos disponíamos a publicar un discurso suyo en la inauguración de una obra pública. A la sazón me despeñaba como subdirector del periódico Granma.

Serví con lealtad durante toda mi juventud y cuando discrepé con algunas de las políticas lo hice con honestidad y me atuve a las consecuencias. Tal vez por ello hoy he sentido una gran emoción cuando he rendido  tributo a quien me inspiró en mis ideales, con la certeza de que mis sentimientos siempre fueron sinceros e inclusivos.

De su vida y obra como guerrillero victorioso y organizador de las masas populares para echar a un cruel tirano que gobernaba a Cuba, mucho se ha escrito y esa epopeya sola sería suficiente para los más grandes honores.

Ya como estadista y protagonista de primera línea de la Guerra Fría bastaría decir que la historia del siglo XX no se podrá escribir sin mencionar su nombre.

Tal vez su punto más vulnerable ha sido la errática conducción de los problemas económicos domésticos, el desarrollo de planes a veces faraónicos y cambios de políticas y decisiones económicas que agravaron los efectos del férreo bloqueo al que los Estados Unidos le sometiera como castigo por su osadía de emprender una Revolución en sus propias narices.

De tu tenacidad, resistencia y arrojo son ejemplo los once presidentes norteamericanos que de una manera u otra trataron infructuosamente de derrocarlo. Se dice rápido, pero resulta heroico que un país pequeño, con pocos recursos naturales, a solo  90 millas de la potencia militar y económica más grande del mundo, haya podido resistir más de medio siglo sin doblegarse. Se engrandece más cuando se compara con la reacción de algunos gobernantes de grandes y distantes naciones que cuando el gobierno norteamericano estornuda, no hacen más que correr a facilitarle el pañuelo.

Fue un gran pedagogo y utilizó su encendida retórica para convencer a la mayoría de su pueblo en el ideal de resistencia, igualdad, justicia, dignidad y orgullo nacional. Esa actitud motivó mucha solidaridad tanto en América Latina como en África e inspiró a generaciones enteras con ideales de cambios progresistas.

Pero no ha sido un Dios, ha sido un hombre. Con virtudes, las más, pero también con defectos. Fidel muchas veces era capaz de ejercer una crítica feroz por malas decisiones de su propio gobierno, como si de un líder de la oposición se tratara, si embargo, su talón de Aquiles fue no crear  a su alrededor un ambiente de crítica a su propia obra. Culpa suya, pero también de la inmensa mayoría de quienes le rodearon. Su actitud  intransigente contra quienes han disentido de sus ideas, la mayoría de los cuales tiraron la toalla y prefirieron con cinismo simular o  refugiarse en la Gran Potencia hostil para que le salvaran las pestañas, explica en gran medida que en la actualidad en Cuba no haya una oposición interna como tal, sino pequeños grupos que en su mayoría militan  solo como una manera de irse de Cuba y otros participan si pueden, pero no es su principal objetivo, según acaba de decir el propio disidente  Guillermo Fariñas, a quien el Parlamento Europeo  le concedió el Premio Sájarov.

Desde hace algunos años Cuba se encuentra en un franco proceso de rectificación de muchos de los errores cometidos y lo lleva adelante con un amplio consenso social interno y en  paz.

Lo previsible y deseable es que los cambios vengan del propio pueblo cubano y de sus actuales instituciones, sin interferencias de ningún tipo, porque así lo han dicho: cambiar todo lo que haya que cambiar y modificar todo lo modificable, sin perder las grandes conquistas sociales adquiridas.

En este contexto sería deseable que Trump contenga su incontinencia verbal y mantenga el rumbo trazado por Obama para que los cubanos no se sientan amenazados y puedan seguir en su proceso de reformas y perfeccionamiento, porque una vuelta atrás solo serviría para cavar de nuevos las trincheras para más sufrimiento del pueblo cubano.

No parece justo, ni  sensato, volver a empujar a Cuba a otras alianzas estratégicas que muchos la desearían  porque solo servirían para enrarecer aun más el caliente ambiente de las relaciones internacionales.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ha muerto Fidel Castro: los que cantan y los que lloran

26 sábado Nov 2016

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Ha muerto Fidel Castro: los que cantan y los que lloran

Fidel Alejandro Castro with guerilla fighters in the Sierra Maestra ca. 1958. World History Archive

De un lado a otro del planeta recorría esta madrugada la noticia del fallecimiento, a los 90 años, del ex presidente Fidel Castro.

Los medios de prensa de todo el mundo y las redes sociales se hacían eco del suceso y valoraban el legado del histórico líder cubano y de las probables repercusiones que traería su muerte.

El destino ha querido que su fallecimiento coincida con la celebración del 60 aniversario de su salida de México hacia Cuba para iniciar la revolución armada que derrotó a la dictadura de Fulgencio Batista en 1959.

Sobrepasaría la extensión razonable de un post relatar su hoja de servicio al frente de una revolución llevada a cabo a 90 millas de un poderoso enemigo que ha hecho todo lo posible por derrocarlo, incluso acudiendo a cientos de intentos de magnicidio.

Fidel resistió y venció una invasión armada y organizada por la CIA, casi recién triunfada la Revolución. Ha sido protagonista de primera línea en todo el período de la Guerra Fría en la que el mundo se jugaba hasta su propia supervivencia y vio firme en sus principios y sin doblegarse, la desintegración de la Unión Soviética y  la caída del Muro de Berlín.

En su larga guerra de resistencia logró desarrollar masivamente la educación de su pueblo, desde una campaña de alfabetización que fue modélica en los países subdesarrollados, hasta la  implantación y el desarrollo de un sistema gratuito y universal de la salud que se pone como modelo en las Naciones Unidas. Ha sido abanderado de la solidaridad internacional con países que lo han necesitado e inculcó como nadie un gran sentimiento de independencia, dignidad y autoestima de la mayoría de los cubanos.

Sin embargo, no todo han sido luces. En su extenso período de gobierno y liderazgo no han faltado decisiones erráticas y perjudiciales, particularmente en el campo económico. Su estilo  intransigente e intolerante con sus adversarios le llevaron  a un personalismo exagerado y unipersonal como estilo de gobierno.

Sus detractores fijan su mirada nada más en sus errores, lo mismo que critican al sol solo por lo que quema; en tanto, muchos de sus seguidores alaban únicamente sus virtudes, como si de un dios y no de un hombre se tratara.

Millones de cubanos le lloran como al padre muerto, mientras que otros, ejemplarizados claramente en Miami, canta y bailan por la noticia. Habrá un punto intermedio en que la Historia haga justicia y lo coloque en el sitial que le corresponde.

Actualmente  Cuba desarrolla un proceso lento de cambios y modernización, en la misma proporción que su relación con los Estados Unidos ha ido mejorando desde el último mandato del Presidente Obama. Y  digo en proporción porque estoy convencido de que solo con la eliminación del bloqueo que imponen los Estados Unidos a Cuba, ya reconocido como obsoleto e inútil, puede lograrse un cambio que lleve a la mejoría de los derechos civiles y la mayor apertura económica en la Isla.

La incógnita está en saber si esta hipótesis la asumirá el nuevo gobierno que surja de la reciente elección de un presidente tan imprevisible como Trump o de lo contrario, adopte una irresponsable política de retroceso en lo alcanzado. Si fuera esto último, los sufrimientos del pueblo cubano se prolongarían hasta quien sabe cuando y probablemente Trump sumaría otro número en la larga lista de inquilinos de la Casa Blanca que han entrado y salido prometiendo el fin de la Revolución Cuba.

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Capitolio de La Habana: Aquí está mal vista la unanimidad y bienvenida la discrepancia

19 sábado Nov 2016

Posted by cubaclaroscuro in Opinión

≈ Comentarios desactivados en Capitolio de La Habana: Aquí está mal vista la unanimidad y bienvenida la discrepancia

capitolio

Esta semana hemos conocido que después de un proceso de remodelación aún incompleto, en el Capitolio de La Habana se ha instalado la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

No puedo evitar un suspiro de emoción al recordar, en la distancia, ese maravilloso Palacio y su entorno de palmas reales, el Parque Central con la estatua de José Martí, el fabuloso Gran Teatro de La Habana, el hotel Inglaterra, la Fuente de la India o de La Noble Habana y el Paseo del Prado.

Así, el Capitolio de la capital cubana recupera su función originaria, albergar al cuerpo legislativo, la sede de la soberanía nacional. Muchas generaciones han luchado porque estas instituciones reflejen realmente la voluntad del país y ahora existen las condiciones de que eso ocurra, como nunca antes, dependiendo que los actores políticos actuales sean capaces de hacer los cambios que el nuevo tiempo reclama.

A los nuevos moradores se me ocurre una sugerencia, colocar en la fachada una tarja con la inscripción “Aquí son mal vistos los acuerdos por unanimidad y se respeta y estimula la discrepancia”. Entonces la alegría por la «buena nueva» sería plena.

Muchos consideran que el diseño del Poder Popular en Cuba ha sido un paso importante para el desarrollo de una democracia participativa y popular, pero la experiencia, hasta la fecha, ha revelado sus imperfecciones e insuficiencias. Si como dicen las autoridades cubanas  hay una voluntad de perfeccionarlo todo, sería este un gran legado no solo para el pueblo cubano, sino para muchos movimientos de la desorientada izquierda de nuestro tiempo.

El Capitolio es además, un gran atractivo turístico y emblema de la capital y de todo el país. Fue construido en 1929 y su destino era albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República. Se inspiró en el Panteón de París, San Pedro de Roma y en el Capitolio de los Estados Unidos. La fachada se adorna con columnas estilo neoclásico y su cúpula alcanza  91,73 metros de altura.

En la entrada principal se encuentra una escalinata de 55 escalones de granito y seis gigantescas columnas dóricas. A ambos lados se muestran dos impresionantes esculturas de bronce.

En su interior se puede apreciar la estatua de La República, situada bajo el domo, obra hecha en bronce, con casi 15 metros de altura y más de 30 toneladas de peso, que en su momento fue la segunda más grande del mundo bajo techo. Destacan también el gran Salón de los Pasos Perdidos, uno de los más grandes y monumentales  espacios existentes en los edificios públicos del país.

También el Capitolio es conocido por albergar bajo su cúpula el punto cero de las carreteras de la Isla, marcado por un diamante (ahora es una réplica) que perteneció al zar de Rusia, Nicolás II.

Con orgullo un poco chovinista se dice popularmente que el capitolio habanero es similar al  de Washington D.C. pero un metro más alto, un metro más ancho, un metro más largo. Esperemos que el proceso de acercamiento entre ambos países continúe en esta senda de  las cosas que ambos tienen en común y no en sus diferencias.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

PARA UN AMIGO PINTOR

04 viernes Nov 2016

Posted by cubaclaroscuro in Crónicas, Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en PARA UN AMIGO PINTOR

felipe_alarcon-adn

PARA UN AMIGO PINTOR

Admiro como un crítico de arte puede escribir infinitos textos explicando las virtudes de una manifestación artística. Si embargo, para mí, la mejor referencia sobre la calidad del arte que disfruto, es la variación de mi frecuencia cardíaca. Es lo que me pasa cuando me enfrento a una pintura de mi amigo Felipe Alarcón Echenique. Veo sus obras y el corazón me avisa que estoy frente a algo extraordinario.

Sus pinturas y dibujos traspasan su propia visión del mundo, para hacernos partícipes e intérpretes de las múltiples historias que cada una cuenta.

Echenique no puede ocultar su yo. Su interior le obliga a retratarse en cada una de sus creaciones y sobre todo desvela que sigue siendo el mismo niño que nació en la villa marítima de Casablanca, frente a la bahía de La Habana, el que oteaba el trasiego de barcos, los vaivenes de las olas, el azul claro del cielo y el brillo sofocante del sol caribeño. Tal vez esas circunstancias le desarrollaron su poder de contemplación, su humanismo y su imaginario quijotesco, a la par que su permanente añoranza por su mundo al otro lado del Atlántico.

He llegado a Felipe por sus obras más recientes referidas a Cervantes con ocasión de la celebración del 400 aniversario del más universal y afamado escritor de la lengua castellana. Que gran acierto encontrarse en el camino con obras plásticas tan potentes y con motivación tal elevada como es  El Quijote, justamente en estas tierras que son escenario en el que se desarrolla esta monumental obra de la literatura. ¡Que gran acierto conocer y tener de amigo a este artista!

Este sábado, a las 19:00 horas, estaremos en la inauguración de la Exposición Itinerante de dibujos y pinturas de la serie ADN Cervantes, en el Museo Casa Cervantes, de Esquivias, gran pueblo que junto a sus autoridades y promotores culturales hacen tanto por mantener viva la memoria de nuestra lengua, de nuestra literatura.

¡Sean estas palabras, que es lo que humildemente puedo aportar, como una expresión de  Sancho, exaltando el pincel cervantino de mi amigo Echenique!

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016

Categorías

  • Crónicas
  • Cuba
  • Mini historias
  • Opinión
  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder

Un sitio web WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Cubaclaroscuro
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Cubaclaroscuro
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: