• Crónicas
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Los limones y aguacates de “San” Lázaro
  • Mini historias
  • OPINIÓN
  • SILVESTRE PEREZ

Cubaclaroscuro

~ Mezcla de colores, tristeza y alegría

Cubaclaroscuro

Archivos mensuales: julio 2018

Cuba, a su paso, va transformando su sistema

24 martes Jul 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ Comentarios desactivados en Cuba, a su paso, va transformando su sistema

mapa-cuba-provincias20101
Según el proyecto de nueva Constitución de Cuba, recién aprobado por la Asamblea Nacional y que se someterá a referéndum próximamente, se instauran los cargos de Presidente de la República y de Primer Ministro, tal como existió a lo largo de la historia republicana de la Nación. Ya en 2016 se había traslado la sede del parlamento al Capitolio Nacional, lugar que ocupaba el poder legislativo antes de 1959. Pudiera parecer que son simples cambios de forma dentro de ese fenómeno social que se llama Revolución Cubana, pero es mucho más. El proyecto de Constitución lo componen 224 artículos. De la actual Carta Magna fueron modificados más de 100, eliminados 11 y nuevos, casi 90. Es un cambio en profundidad.

Revisando los aspectos más destacados por la prensa a día de hoy, se podrían formular varios titulares, empezando por la limitación del tiempo para ejercer los cargos públicos más relevantes, solo dos períodos de cinco años consecutivos. El Presidente debe llegar a serlo antes cumplir los 60. Este es un cambio trascendente en un país que ha mantenido a sus principales líderes en cargos de gobierno durante décadas, muchos ya con edades que superaban los 75 años y más, el mayor ejemplo fue el propio Fidel Casto que se mantuvo frente al gobierno casi 50 años.

El proyecto de Constitución incluye el reconocimiento del mercado y como forma de propiedad agrega la privada. En la constitución actual solo se reconoce la propiedad estatal y la cooperativa agrícola. La propiedad privada fue eliminada prácticamente como término jurídico y económico en 1968, durante un lamentable proceso de nacionalizaciones de la pequeña y mediana propiedad privada, conocido como Ofensiva Revolucionaria.

La palabra comunismo no aparece en el nuevo texto, contrario a lo ocurrido en la de 1976. Dice ahora que el propósito trazado como política de estado es un “socialismo próspero y sostenible”. Otro aspecto muy significativo que contiene este proyecto es la definición de matrimonio como la unión entre dos personas, dando pie a la posterior legalización del matrimonio homosexual. En lo social esta medida es extraordinaria si tenemos en cuenta el historial de homofobia y machismo que ha estado presente en la sociedad cubana, posiblemente desde la etapa colonial del país y que tuvo su clímax en los primeros años de la Revolución, cuando se aplicaron políticas extraordinariamente severas contra homosexuales, entre ellos varios conocidos intelectuales.

En lo relativo a los derechos civiles y políticos no hay grandes titulares, reafirma que el Partido Comunista de Cuba es la fuerza dirigente superior de la sociedad, no parece suficiente que sea el único legalmente reconocido, sino que además se le atribuye ese poder tan general y hasta abstracto que lo sitúa como una fuerza sobre natural, por encima de cualquier otra consideración. Por otra parte, resulta contradictorio cuando en otra parte del texto se habla de que “la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes”. El enunciado del Partido se mantiene intacto al que existía en la mayoría de los países del bloque socialistas de Europa y la Unión Soviética y otros países afines en el siglo pasado.

No obstante, aún sin haber leído el texto completo, la conclusión que se puede extraer de estos cambios constitucionales en Cuba es que es un paso hacia adelante en lo que han llamado la actualización de sus políticas, reflejado con bastante fidelidad en el ultimo congreso del Partido, conocido con el largo título de “Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista” Ese documento, sin ser un análisis crítico del pasado, sí es una buena fotografía y diagnostico de la situación actual del país en los sectores vitales, las problemáticas sociales, sus contradicciones y los retos a corto y largo plazo.

Otras transformaciones deberán producirse para hacer verdaderamente “sostenible” el socialismo al que aspiran. Una de ellas y posiblemente de las más significativas, deberá ocurrir en el seno del propio partido gobernante, en su política y en su renovación. Probablemente sea este el último compromiso de Raúl Castro para con la historia, después de haber impulsado sostenidamente la reorganización del Estado y la discreta reforma económica en marcha.

Tanto Fidel, como Raúl, en las ultimas décadas, han delegado la dirección cotidiana y operativa del partido en un médico guerrillero de la Sierra Maestra que ya tiene 87 años y que ha dirigido la organización con mano dura, aplicando las concepciones más dogmáticas del sistema, cerrado a cualquier ejercicio crítico de fondo, incluso los provenientes desde posiciones revolucionarias. Si el partido está tan comprometido con la sociedad como se proclama, es tiempo de que esa organización se dinamice y juegue un papel más creativo, ilusionante y moderno.

Cuba no puede seguir atrincherada, a merced de los vaivenes de sus relaciones exteriores y mantenerse en el inmovilismo en su vida política interna. Es cierto que los pequeños grupos de disidencia existentes no son aceptados por la población por su conocida dependencia ideológica y económica al servicio de los intereses de quienes les pagan, es decir los norteamericanos, pero esa no es una excusa para que no se permita la existencia de otras asociaciones civiles no gubernamentales, independientes de las organizaciones de masas claramente seguidoras de las políticas oficiales, al igual que el naciente movimiento de prensa digital, de modo que faciliten a los ciudadanos expresarse con seguridad y legítimamente sobre los diversos asuntos que le conciernen.
Esperemos que para esto no tengan que transcurrir tres años, cuando se produzca el VIII Congreso del Partido y que antes, además de implantarse y respetarse lo proyectado, lleguen cambios de más calado.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Pan y azúcar, andamos de dos en dos

11 miércoles Jul 2018

Posted by cubaclaroscuro in Sin categoría

≈ 1 comentario

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Trigo

El Quijote veía gigantes en sus andanzas manchegas y eran molinos. Yo, en estas mismas tierras, donde acaban de cortar el trigo, imagino plantaciones de cañas de azúcar recién cosechadas. Alucinaciones compartidas.

Pareciera que las infinitas llanuras manchegas provocan brotes de espejismos, fantasmas y apariciones, similar síndrome de los que hemos crecido rodeados de cañaverales, allende el océano.

Aquí trigo, harina y pan. Allá caña de azúcar, aguardiente y ron.

Es espléndido, es bello, contemplar los campos segados, tanto de trigo como de la caña, con ese color amarillento que asumen después de la cosecha. Disfrutarlo es muy breve, porque pronto el hombre moldeará esas tierras para plantar semillas nuevas. Aparecerán las lluvias, los brotes verdes. Crecerá el trigo, se empinará la caña de azúcar y se repetirá infinitamente el ciclo. Primero todo verde, muy verde y finalmente volverá ese manto homogéneo de un tenue amarillo.

Tanto tenemos en común en nuestros campos, tanto en nuestras culturas. Lo resume el Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén en su «Songoro Cosongo»

En esta tierra, mulata
de africano y español,
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016

Categorías

  • Crónicas
  • Cuba
  • Mini historias
  • Opinión
  • Sin categoría

Meta

  • Registro
  • Acceder

Un sitio web WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Cubaclaroscuro
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Cubaclaroscuro
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: